miércoles, 29 de marzo de 2017

Fases del Marco Lógico

FASES DEL MARCO LÓGICO 
El proceso del Marco Lógico comprende siete fases:

1.  Análisis de la participación o de los involucrados 

2. Análisis de problemas (imagen de la realidad o de la situación actual).

3. Análisis de objetivos (imagen del futuro o de la situación deseada).

4. Análisis de alternativas (comparación de diferentes opciones combinadas para el logro del objetivo del proyecto).

5. Estructura Analítica del Proyecto (EAP).

6. Diseño de la Matriz del Marco Lógico.

7. Evaluación.

1.  Análisis de la participación o de los involucrados 

1.  Análisis de la participación o de los involucrados 

Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.

Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades de la sociedad y de los grupos de interés y no de las necesidades internas de las entidades.

Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos grupos.

Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que más necesitan de la ayuda externa.

También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.

2. Análisis de los problemas

2. Análisis de los problemas

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.

Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.

El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencia

3. Análisis de los objetivos

3. Análisis de los objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

3. Análisis de los objetivos

3. Análisis de los objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

4. Análisis de las alternativas

4. Análisis de las alternativas

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.

Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.

5. Estructura Analítica del Proyecto (EAP).

5. Estructura Analítica del Proyecto (EAP).

Una vez escogida la estrategia óptima para la solución del problema, se construye la Estructura Analítica del Proyecto –EAP-, que se puede definir como la esquematización del proyecto. Dicho de otra manera, la EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en cuatro niveles jerárquicos: fin, propósito (el objetivo central del proyecto), componentes (productos) y actividades, y que da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz del Marco Lógico del Proyecto. El fin y el propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los componentes y actividades deberán construirse a partir de la información producto de los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental que se utilizaron en el análisis de alternativas. Con la estructura analítica del proyecto se busca garantizar la coherencia interna del proyecto, encadenando la secuencia lógica dada entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin, lo que viene a constituir la Matriz del Marco Lógico (MML), en la cual se busca el cumplimiento de la siguiente relación: con los recursos (humanos, técnicos y materiales) se emprenden las actividades y con éstas se alcanzan los componentes (resultados) que llevan al logro del propósito y, consiguientemente, a los fines.

Para construir la EAP se aconseja seguir los siguientes pasos:

• Partiendo de abajo arriba, de igual manera que un árbol, se establece una jerarquía vertical, de tal modo que las actividades aparezcan en la parte inferior del árbol. Se sube un nivel para los componentes, otro para el propósito y finalmente en la parte superior se encontrarán los fines del proyecto.

La secuencia sería la siguiente:

La EAP para el ejemplo de la empresa de autobuses sería el siguiente:

En este ejemplo se tomaron los niveles superiores del árbol, que son los más importantes para la empresa.

- Pérdidas económicas disminuidas.- imagen de la empresa mejorada.- Frecuencia disminuida de lesiones y muertes.

• El problema central se identifica con el Propósito: accidentalidad reducida de los automotores.

• Se identifican los productos o componentes, partiendo de la información obtenida en la identificación de alternativas.

Continuando con el ejemplo, los componentes serían:

- Prudencia de conductores.- Calles en buen estado.- Vehículos en buen estado.

Para identificar las actividades, se asocian éstas con la estrategia que se seleccionó por ser la más viable y conveniente, y que en nuestro ejemplo podría ser la Estrategia 1, que incluye, como hemos visto: contratación de servicios de mantenimiento, contratación de nuevos conductores, capacitación en manejo seguro y compra y reparación de vehículos.




Ciclo del Enfoque del Marco Lógico

CICLO DEL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO 

Programación

Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general.

Se definen los principales actores del proceso, principalmente el ejecutor, los beneficiarios finales, y los actores institucionales.

Identificación

Se elabora los análisis de los problemas y sus posibles alternativas de soluciones. 

En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”. 

Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados.

De esta fase se toma la decisión de proseguir o no con el detallamiento del proyecto, y en caso que la respuesta sea afirmativa, se puede definir también cual de las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.

Formulación.

Determinación de los aspectos detallados de un proyecto, que incluye, además de la información recogida en la identificación, los indicadores de logro de los objetivos y resultados esperados, las fuentes de verificación de los indicadores, los factores externos al proyecto que pueden afectarlo, los estudios de viabilidad económica, social, medioambiental, etc., los calendarios de actividades y los presupuestos.

Ejecución-Seguimiento.

La ejecución es la realización del proyecto con el fin de alcanzar paulatinamente los resultados especificados en el documento de formulación y con ello el objetivo esperado. Paralelamente a la ejecución, se lleva a cabo el seguimiento, que es la supervisión continua o periódica de la ejecución, para introducir, de ser el caso, los correctivos necesarios para el logro de los objetivos.

Evaluación.

La evaluación consiste en hacer una apreciación sobre el proyecto terminado. Se trata de determinar: a) si los objetivos se definieron en función de las necesidades insatisfechas de la comunidad; b) el porcentaje logrado de cada objetivo; c) la eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad. Una evaluación debe proporcionar información creíble y útil, que permita mejorar de forma progresiva la gestión de los proyectos. Por eso se evalúan los mismos elementos clave en todas las fases del ciclo del proyecto.


El método del marco lógico puede utilizarse en todas las etapas del proyecto vistas anteriormente. En la identificación y valorización del problema central que afecta a una comunidad, con la participación de los involucrados en el problema; en la formulación del proyecto, señalando los indicadores de monitoreo y sus medios de verificación; en la ejecución para el logro de los objetivos definidos, incluyendo la estimación de recursos y tiempo y, en la evaluación, que se realiza prácticamente durante todas las fases para determinar si el proyecto está funcionando en su conjunto, tanto a nivel de procesos como de resultados.

Principios del Marco Lógico

PRINCIPIO DEL MARCO LÓGICO 

El Enfoque del Marco Lógico (EML) fue desarrollada en 1969 a principios de los años 70 por una consultora privada de Estados Unidos. Posteriormente ha sufrido diversas modificaciones e interpretaciones por las distintas agencias de cooperación que la han ido adoptando. Actualmente algunos organismos de cooperación la están reemplazando por otros métodos más flexibles y centrados en la participación de la comunidad beneficiaria en las distintas fases de los proyectos.


El marco lógico

EL MARCO LÓGICO 

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.

No obstante, el EML fue la primera metodología propiamente dicha para la planificación de proyectos: con su implementación comenzó a realizarse una práctica de cooperación al desarrollo asentada en propuestas bien estructuradas y sistematizadas, a diferencia de lo que ocurría en períodos anteriores. Además, una gran parte de las distintas metodologías que han surgido con posterioridad tienen su origen o bien en una adaptación o bien en una crítica al EML, de modo que es importante su conocimiento por parte de quienes se dedican a la cooperación al desarrollo.

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:

el objetivo general;los objetivos específicos;los resultados esperados;las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;los recursos necesarios para desarrollar las actividades;las limitantes externas del programa o proyecto;los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,el procedimiento para determinar los indicadores.